El Camino del Baztán enlaza la ciudad francesa de Bayona con Pamplona, ya en el Camino Francés. Fué una ruta medieval de peregrinacion alternativa que cruza el Pirineo por el puerto de Otsondo, de menor altitud que el puerto de Ibañeta por el que se llega a Roncesvalles.
El Camino lo hemos planificado siguiendo la guía Gronze aunque con pequeñas modificaciones para adaptarlo a nuestras necesidades. Asi, nosotros hemos programado 6 etapas en lugar de 5 de acuerdo con el siguiente cuadro:
- 1. Bayona - Ustaritz, 14,7 km
- 2. Ustaritz - Urdax, 21 km
- 3. Urdax - Amaiur, 10 km
- 4. Amaiur - Berroeta, 18,5 km
- 5. Berroeta - Olagüe, 20,0 km
- 6, Olagüe - Pamplona, 25 km
ETAPA 1 BAYONA - USTARITZ 14,7 km
Iniciamos el Camino del Baztán en la bonita ciudad de Bayona en la que destacan su casco antiguo y su catedral y que visitamos la tarde anterior. Bayona está surcada por dos ríos, el Nive que corre por el centro y la divide en dos barrios denominados Grand Bayona y Petit Bayona y el Adur que la rodea.
 |
El río Nive divide a Bayona. A la izquierda el Grand Bayona con el casco antiguo y la catedral y a la derecha la Petit Bayona |
 |
Unión de los ríos Nive y Adur |
 |
Claustro de la catedral visto desde la calle |
 |
Castillo de Bayona |
 |
Plaza céntrica de Bayona |
Iniciamos el Camino por el llamado Chemin de Halage, un paseo llano y asfaltado junto al río Nive. El camino no tiene ninguna dificultad y es relativamente corto como está aconsejado para una primera etapa.
 |
Iniciamos nuestro camino por la orilla del rio. Al fondo queda la catedral de Bayona. |
 |
Un agradable paseo... |
 |
...verde y arbolado... |
 |
...donde entran ganas de quedarse a vivir. |
ETAPA 2 USTARITZ - URDAX 21 km
En Ustaritz no hay albergue. Nos alojamos en una casa particular donde nos atendieron de lujo. Su propietatia Natalia Sabio.
El camino sigue un poco la tónica del día anterior pero ya empiezan los desniveles precursores de los días siguientes.
Nos alojamos en el monasterio de Urdax que tiene habilitadas dos alas del claustro como albergue de peregrinos.
 |
Comenzamos el día por un agradable camino... |
 |
con paisajes increibles a derecha e izquierda. |
 |
Después de varios días andando por estos paisajes se llega uno a acostumbrar y dejan de impresionarte y al final llega un momento en que no sabes si has estado allí en realidad o lo has soñado... |
 |
...po eso, tanto en esta foto como en la anterior queremos dejar constancia de nuestro paso por estos lugares. |
 |
El Camino en Francia está escasamente señalizado y de una forma muy discreta y que aveces se confunde con otras marcas |
 |
Ainoa, último pueblo francés antes de entrar en el valle de Urdax |
Entramos en España. La frontera es un enorme centro comercial con muchas gasolineras. Pero lo que nos ha llamado la atención, por lo que lo habíamos sufrido en días anteriores, fué la profusa señalización. Flechas amarillas por todos sitios, farolas, señales de tráfico, suelo, etc.
 |
Lavadero a la entrada de Urdax |
 |
Valle de Urdax |
 |
Monasterio de Urdax. Un ala del claustro está habilitada como albergue. |
 |
Hotel rural en Urdax |
ETAPA 3 URDAX - AMAIUR. 10 km
Etapa preciosa y plenamente montañosa. Nada mas iniciarla afrontamos la larga y pronunciada subida al puerto de Otsondo con un desnivel de 475 metros. A través de este puerto entramos en el Valle del Baztán.
Ha sido una etapa muy dura que hemos acortado voluntariamente no solo ya por la dificultad prevista del desnivel sino por la añadida del calor anunciado.
 |
El camino sigue en la línea de todos los días: espectacular. |
 |
Detalle de la señalización del camino, en cualquier tipo de soporte, en este caso el tronco del arbol. |
 |
Desde el balcón del albergue de Amaiur |
 |
Albergue de Amaiur, antiguo ayuntamiento, en el centro del pueblo |
c |
Amaiur es el típico pueblo-calle con su arco de entrada |
 |
Vista panorámica del pueblo de Amaiur |
 |
Palacio, bar, hotel. Solo hay este bar en varios kilometros pero de lujo para el peregrino que acaba de subir un puerto. |
ETAPA 4 AMAIUR - BERROETA 18,5 KM
La etapa discurre totalmente por el Valle del Baztán. Pasamos por su capital Elizondo en una etapa de menor dificultad que la precedente y la posterior y siempre caminando por buena pistas de tierra o asfalto. Berroeta cuenta con un buen albergue de peregrinos pero no tiene bar ni tienda por lo que tendremos que aprovisionarnos en Elizondo que sí que cuenta con todo tipo de servicios.
 |
Salimos de Amaiur al amanecer para evitar el calor de mediodía. |
 |
Y comenzamos el camino entre la niebla matutina que casi todos los dñias nos acompaña a primera hora |
 |
Tela de araña perfecta sobre la valla protectora del rótulo de la casa del Tio Lucas, personaje conocido por estos parajes |
 |
Casas del centro de Elizondo desde el puente sobre el río Baztán |
 |
Río Bazán a su paso por Elizondo |
 |
Ziga. Bonito pueblo de lejos ( y de cerca) aunque, no solo sin servicios, sino sin un banco para sentarse. No obstante tiene una importante iglesia |
 |
Iglesia de Ziga |
 |
Aniz, pequeño pueblo cerca de Berroeta. |
ETAPA 5: BERROETA - OLAGÜE 20 KM
Es la Etapa Reina del Camino de Baztan, que hará las delicias de los senderistas de raza. Hoy cruzamos el Puerto de Belate, pasando del Valle de Baztan al Valle de Ultzama, por el interior de unos bosques de hayas impresionantes; el desnivel de subida es de 645 metros. Poco después de alcanzar la altitud máxima, de 930 metros, pasamos entre la iglesia y el antiguo hospital de peregrinos del Monasterio de Belate, construcciones del siglo XII; luego descendemos por pista forestal a Lantz, continuando en llano hasta Olagüe, ambas localidades con albergue de peregrinos.
 |
Monasterio de Belate en el puerto del mismo nombre |
 |
Iglesia de Olagüe |
ETAPA 6: OLAGÜE - PAMPLONA. 24,4 km
Hasta Sorauren avanzamos por senderos y pistas de tierra o asfalto, cruzando zonas boscosas, e incluyendo algún tramo de carretera, con desniveles moderados; luego, el paseo fluvial del río Ultzama ya nos conduce hasta el Puente de la Trinidad de Arre, donde nuestros pasos se unen a los de las decenas de miles de peregrinos del Camino Francés. Desde dicho puente hasta la entrada de Pamplona podemos tomar, alternativamente al camino oficial, la senda fluvial del río Arga.
 |
Nada mas comenzar la etapa nos encontramos con este precioso camino tapizado de verde. Pero estos caminos, tan agradables a la vista presentan varios inconvenientes: 1. el rocío de la mañana te moja los piés, 2. las ortigas y zarzas obligan a llevar pantalones largos, y 3. cuando el camino no está deliitado lateralmente como este y se encuentra en prado abierto y con poca afluencia es facil que se borre con el crecimiento de la hierba. |
 |
Río Ultzama que seguiremos casi hasta la entrada a Pamplona donde desemboca en el Arga |
 |
Últimos paisajes del camino. Hasta aquí no hemos encontrado ningún tipo de servicio o bar que es lo que necesitamos |
 |
Sorauren pueblo muy ambientado y con CAFETERÍA restaurante. Empezaba a hacer calor. Nos quedaba menos de media etapa, unos 10 km |
 |
Un magnífico paeso fluvial con muchas zonas recreativas muy concurridas por tratarse de domingo, nos lleva casi a Pamplona. |
 |
Puente de la Trinidad de Arre donde nuestro Camino se encuentra con el Camino Francés |
 |
El día tan caluroso y las tres de la tarde no nos permitió pasear por Pamplona pero en nuestro recorrido hasta la estación de autobuses pasamos por este conocido lugar: es la puerta de entrada ( de color rojo) al callejón de la plaza de toros. en el suelo a la derecha se pueden ver las tapas de los huecos en los que se montan las barreras en los días de encierro. |
Comentarios
Publicar un comentario